viernes, 6 de julio de 2012
miércoles, 4 de julio de 2012
Cini foro: La Historia de Ron Clark
LA
HISTORIA DEL PROFESOR RON CLARK
1.
¿Cuál considera que es la principal motivación que tuvo Ron Clark
para emprender la tarea de enseñar? ¿Cómo influyó esa motivación
en su desempeño laboral?
Probablemente
en el proceso de aprendizaje se enfrento a situaciones que para el
resultaron difíciles para él y encontró apoyo en algú(a) docente
que lo comprendió como estudiante y como persona, le ayudó y desde
entonces sintió que debería realizar acciones parecidas con
estudiantes que tuvieran dificultades como las que pudo haber
enfrentado.
Se
identificó más con alumnos que tuvieran conflictos sociales y que
pudieran desarrollar su potencial en las aulas. Tal vez, esos alumnos
a los que él recurre a apoyar se identifiquen con su propia
situación
de estudiante.
2.
¿Qué retos tuvo que afrontar Ron Clark al llegar a la escuela en
Nueva York?
El
primer gran reto para él fue el cambio de lo rural a lo urbano, por
su personalidad se adapta rápido al cambio. En el ambiente laboral,
se entera de la problemática que enfrentan los estudiantes de la
ciuddd, problemas familiares, robos, cuido de niños, etc., asuntos
en los que Ron se involucra para ayudar a sus estudiantes, se
involucra tanto que se enferma por el trajín de sus quehaceres.
3.
¿De qué manera logró el profesor Clark superar esas barreras?
Involucrándose
en el ambiente propio de los estudiantes, de la comunidad. Cuando el
problema era de raíz familiar no le importaba enfrentar a los
miembros de los hograres para poder defender a los alumnos. Era un
docente entrgado a la causa educativa en odo sentido; por momentos
sintió que perdió el control de la situación y de su carácter y
hasta se dió por vencido, sin embargo, consejos de su amiga Sharon y
sus ganas de prepapar
a sus estudiantes para el examen lo impulsaron a no abandonar su
clase.
Definitivamente
su vocación por la educación superaban cualquier barrera, sin
importar lo que tuviera que enfrentar, lo hacía para el bienestar de
sus estudiantes.
4.
¿En el sistema educativo costarricense, qué barreras limitan el
desarrollo pleno del individuo? Establezca su crítica al respecto.
Refiriéndose
a la labor de los docentes, uno de los factores que influyen en el
desempeño es el económico, el salario definitivamente no recompensa
todo el trabajo que se realiza con el trabajo realizado por los
educadores. Además, en ciertas instituciones, exigen los docentes
que se limiten a seguir los métodos de enseñanza que dictan en las
escuelas, en la mayoría de las ocasiones son metodologías
magistrales o poco interactivas, lo que provoca que los educadores se
restrinjan de aplicar un método de enseñanza diferente.
Las
limitaciones para los estudiantes se generan porque estos tienen que
seguir las normativas impuestas por los docentes, cumplir con los
aspectos que se califican y encerrarse en ese círculo casi sin poder
desarrollar otras habilidades. El compromiso por cumplir con el
contenido de las clases condiciona a los docentes a tomar tiempo para
otras actividades, lo que genera la no participación de los
estudiantes y su desarrollo integral en las aulas.
La
educación debería basarse en el desarrollo integral de los
estudiantes y no en cumplir con los contenidos previstos para cada
nivel, se puede encontrar un punto de equilibrio entre el cumplir con
los objetivos de cada asignatura y el trabajar de manera efectiva con
los estudiantes, lo que se necesita es una actitud como la del señor
Ron Clark, que sin importar como fuera, daba su máximo esfuerzo para
el bien de sus alumnos.
5.
¿De las técnicas innovadoras que implementó Ron Clark, cuáles
consideraría usted en su práctica educativa y por qué?
El
proponer reglas dentro del aula es una alternativa para trabajarla
poniendo límites a los estudiantes, no obstante, hay que tener
cuidado de que estas reglas no dañen o perjudiquen a los alumnos,
las expuestas por el docente Ron C., se basaban en la integración y
no en limitar la participación de los dicentes, la intención de
este en todo momento fue alcanzar un equilibrio y un ambiente de aula
que facilitara el proceso de enseñanza-aprendizaje;
definitivamente me gustaría poder aplicar esta técnica para
alcanzar resultados que favorezcan las relaciones con los
estudiantes.
6.
Realice un comentario general de la película.
En
todo sentido, una posibilidad para saber que se puede trabajar de
manera amena con los alumnos, tal vez el proceso
sea arduo y muchas veces vamos a sentir que no
podemos más, por otra parte, la película demuestra que si se quiere
se puede lograr.
La
película es un éxito, demuestra que la labor docente puede
provocar en los estudiantes un
espíritu de superación, los puede llevar al éxito como individuos,
sacar su potencial y desenvolverse en la sociedad como personas de
bien.
domingo, 1 de julio de 2012
Eficacia Escolar
Eficacia Escolar
La eficacia escolar tiene que verse reflejada como un todo en la escuela, tanto en su metodología como en su estructura. Esta eficacia se nota en la escuela cuando esta es de calidad, cuando se comprometen en el bienestar de los estudiantes, cuando se preocupan por su proceso de aprendizaje y no solo en cumplir los contenidos.
La eficacia en el aula debe permitir un ambiente adecuado para docentes y estudiantes; una educación integral es lo que se debería de promover en todos los centros educativos. El movimiento de la eficacia escolar a contribuido para que el perfil de las escuelas cambie y se vean de forma diferente.
Dentro de la eficacia está la dirección escolar, la cual debe ser integrada por personas comprometidas, con características de liderazgo, preocupadas por dar aportes pedagógicos y no solo que cumplan con funciones administrativas, estas funciones (administrativas) son importantes para la orientación de un centro pero no son las únicas para que la escuela se dirija hacia la eficacia.
Al preparar las clases con anticipación se ayuda a evaluar el rendimiento académico de los estudiantes, no se van a realizar actividades improvisadas, sino que se van a tener criterios de evaluación indicados al tema desarrollado en el aula. Además, se va a aprovechar el tiempo para formar mejor a los alumnos, así, se pueden tener altas expectativas y esperar que su desempeño sea favorable en el transcurso del proceso.
Durante este proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario que los docentes se actualicen y requieran de recursos tecnológicos o al menos que traten de involucrar aspectos que se adapten a los medios vigentes.
Para lograr una eficacia escolar de calidad o al menos alcanzar la eficacia, no precisa que se adquieran instalaciones y recursos de última generación o de aspecto elegante, basta con procurar un ambiente ameno y recursos atractivos para los alumnos.
sábado, 30 de junio de 2012
Enseñanza de las matemáticas
¿Enseñamos matemática para incluir o para excluir?
La enseñanza-aprendizaje de la matemática siempre se ve en forma general y/o generacional como un proceso complejo, como algo muy difícil de manejar; probablemente el fracaso en la matemática sea un asunto de mentalidad, de una noción negativa hacia la materia desde que somos muy pequeños, esto debido a la influencia que tienen los demás en nuestros pensamientos.
La labor docente es muy importante en este proceso de adquisición de conocimientos ya que somos un pilar de motivación a los estudiantes de nuestras aulas, es necesario cambiar la metodología para poder realizar un cambio de ideas en los dicentes.
Este transcurso de la matemática en el aula presenta algunas variables (el problema, interacción entre pares, el error, las preguntas, el tiempo, evaluación de aprendizajes) que intervienen en su desarrollo, estas variables se pueden estudiar y trabajar, para que el proceso se aproveche de manera signifivativa y de esa forma trabajar en aspectos en los que se necesite reforzar e intentar no dejar puntos de dudas o interrogantes en los niños.
El problema se puede elaborar de manera en el que los estudiantes entiendan bien que es lo que se les consulta, no importa si se trabaja de lo general a los específico o viceversa, la idea es que los estudiantes comprendan y analicen bien los datos del problema para que lo puedan resolver con claridad y facilidad.
El trabajo en grupo es un apoyo al que se debería acceder con mayor regularidad, los estudiantes que presentan destreza en ciertas áreas pueden respaldar las consultas de aquellos que se les dificulta en ciertos campos de es materia. Un abordaje importante, es el de las preguntas, la mejor forma de saber en que están fallando los estudiantes es dejándolos expresar sus inquietudes, es apropiado permitirles que pregunten para atender sus obstáculos en la materia.
El error que siempre se señala como un apartado en el que no hay que involucrarse, o hay que dejarlo a un lado, sin embargo, la manera de saber con exactitud en que fallan los estudiantes es por medio del error, este puede ser ser un medio de aprendizaje y no de fallas como se ha visto.
En la matemática como en otras materias es necesario aprovechar todos los recursos para que el proceso de aprendizaje de los alumnos se desarrolle de la mejor manera, hay que observar los detalles y trabajar sobre ellos.
viernes, 8 de junio de 2012
¿Evaluación - Fracaso escolar?
¿Es La Evaluación Causa Del Fracaso Escolar?
Zulma
Perassi
El
ser humano por naturaleza debe educarse, y entiéndase por educarse a aquel
proceso de aprendizaje al que estamos inmersos desde el momento de nuestro
nacimiento. Un medio para educarnos es la escuela, es ahí donde se forman a las
personas desde el ámbito educativo y así prepararnos para ser ciudadanos que
aporten cosas buenas al país.
Una
ventaja en este proceso de sistema educativo, es que los niveles de escolaridad
han ido en aumento con el paso de los años, las oportunidades de acceder a la
educación en las escuelas se ha visto en acrecentamiento conforme pasa el
tiempo.
El
sistema educativo es una herramienta para que las personas puedan desarrollarse
como portador de conocimiento extra a lo que se pueda aprender con lo
cotidiano, mas en este sistema no todos los estudiantes se pueden involucrar de
forma acertada, cuando las habilidades sociales de los alumnos no se concretan con este método es cuando se
da la deserción o el fracaso escolar.
El
fracaso escolar no puede señalarse desde puntos de vista específicos, como por
ejemplo el facto económico, ya que en ocasiones estudiantes con un nivel
económico muy bajo muestran mejor rendimiento que dicentes que cuentan con
todas las facilidades monetarias; es una perspectiva de cada alumno y el apoyo
que este tenga en el desenvolvimiento educativo.
Se
ha señalado al proceso de evaluación como factor importante en el fracaso
escolar, cuando el proceso de evaluación mide aspectos diferentes como tiempo,
participación, diseño, etc., entonces, se deben tomar en cuenta las habilidades de los diferentes estudiantes;
no todos los alumnos cuentan con habilidades iguales a sus compañeros y es ahí
donde unos -por contar con ciertas habilidades- contarán con mayor puntuación que
los que no se desplieguen en esos aspectos.
Hay
que considerar que el tema de evaluación se desarrolla desde la perspectiva del
evaluador y no del evaluado, aunque el trabajo revisado esté bien para los
estudiantes, si el profesor considera que no se apega a lo que se pide entonces
no está bien y la calificación puede variar, lo que probablemente –en este
caso- le afecte al estudiante.
Como
docentes hay que tener conciencia que cada uno de nuestros alumnos es diferente
y auque la evaluación sea un proceso obligatorio en las aulas hay que buscar la
mejor manera de beneficiar a los evaluados, tomar en cuenta características
distintas en alumnos distintos.
jueves, 7 de junio de 2012
Desbloquear PDF
DESBLOQUEAR
PDFs: Para aquellos que en ocasiones tienen que hacer algún brete con
PDFs y están bloqueados, aquí hay una página ( http://www.ensode.net/ pdf-crack.jsf ) para desbloquearlos y poder
copiar y demàs, sólo tienen que:
1- darle en aceptar los términos (no cobran :-))
2- buscar el archivo en la compu
3- darle SUBMIT y listo, a esperar un toque y lo puedes bajar desbloqueado
viernes, 11 de mayo de 2012
Cine Foro: Taare Zameen Par
La película se llama Taare Zameen Par (título original) y unos de sus datos a continuación:
-Ficha Técnica
- Autor
Aamir Khan es un actor, director y productor indio. Sobrino del director Nasir Hussain, Khan se convirtió en una estrella con la película Qayamat se qayamat tak (1988). Sus papeles en el cine incluyen participaciones en la película culta Andaz apna apna (1994), Rangeela (1995), Dil Chahta Hai (2001), Lagaan (2001),1 Taare Zameen Par (2007), Ghajini (2008) y 3 Idiots (2009). Khan es conocido en el mundo del cine por su perfeccionismo y por boicotear las ceremonias de premios indias.
En el año 2001 fundó una productora, Aamir Khan Productions, con su segunda esposa Kiran Rao. En 2010 recibió el Premio Padma Bhushan del Gobierno de la India.
- Argumento
Un maestro extrovertido presta ayuda a su alumno disléxico Ishaan. Ishaan es incomprendido por sus padres que creen que es perezoso y poco inteligente. Luego se dan cuenta de que su hijo tiene una deficiencia de aprendizaje.
- Valores - disvalores
Definitivamente el valor del deseo de ayudar del maestro con su amulmno, la comprensión que este le da.
Dentro de los disvalores, la presión que le ejercia la familia del niño, el desinterés del niño hacia la escuela, la falta de apoyo de su familia por que superara sus notas de clase sin preocuparse por el problema de Ishaan.
- Mensaje Educativo
La diferencia la puede hace aquel docente comprometido con su trabajo y no aquel que se dedique a cumplir con contenidos, dejando el lado humano de lado.
La película es recomendada para personas que tengan capacidad de razonamiento.
La película refleja una historia que evidentemente se puede presentar en las aulas de las escuelas en cualquier parte del mundo y como docentes se debería tener ese cuidado de observar ese tipo de estudiantes en nuestras aulas. En el caso particular del niño Ishaan Awasthi, protagonista de la película evidencia un problema de dislexia reflejándose en su escritura de espejo. El niño se vio envuelto en una serie de dificultades que le impedían desenvolverse en su espacio escolar. A pesar de sus inconvenientes, el niño presentaba una extraordinaria imaginación y sus pensamientos lo sacaban del mundo real. Al llegar el maestro de dibujo Ram Shankar Nikumbh a la escuela del niño, este nota que el estudiante presenta dificultades en el aprendizaje, lo que lo inquieta y decide investigar para poder ayudar a Ishaan.
El señor Nandkishore Awasthi, padre del niño, lo presionaba al ver que este no era tan exitoso en sus estudios como el hermano mayor de Ishaan y esto probocaba en él frustración al no poder realizar lo que su papá le exigía. En el internado, su maestra de clase se preocupaba más por cumplir con los contenidos que por evidenciar el problema del menor y tratar de ayudarlo, ésta lo sancionaba cada vez que el estudiante no cumplía con lo que ella solicitaba, además el niño enfrentó la percepción de abandono de sus padres al internarlo en esa institución.
Gracias a la ayuda del docente Nikumbh, y su esfuerzo por ganarse la confianza del estudiante haciéndole ver que muchas celebridades mundiales han tenido su problema y tomando como recurso un concurso de dibujo con la intención de sacar a relucir la potencialidad de Ishaan, el niño supero con creces sus impedimentos; añadido a esto, el docente se identificaba con el caso de Ishaan, porque en su infancia él tuvo que enfrentar las mismas condiciones y esto facilitó el acercamiento con el dicente.
La idea central del filme es una propuesta que se debería tomar en cuenta como un motivo de integración del docente con sus alumnos, el acercamiento a ellos los lleva a conocerlos y así poder ayudarlos como en joven Nikumbh hizo con Ishaan. En ocasiones solo es necesario hacer participes a esos alumnos "problemáticos" para incluirlos en las clases.
Si como docente se me presentara un caso de estos, o para saber se algún estudiante tiene problemas, muy probablemente haría lo siguiente:
- Conocer los estudiantes.
- Empatizar
- Comportamiento en clases y recreos
- Reconocer dificultades individuales
- Diagnosticar (indagar su dificultad)
- Investigar (buscar información del posible inconveniente)
- Solicitar criterios técnicos de especialistas o de otros compañeros de labor que tal vez conozcan un caso similar
- Hablarlo con encargados del alumno
- Intervenir.
-Ficha Técnica
Título | Taare Zameen Par |
---|---|
Ficha técnica | |
Dirección | Aamir Khan, Amole Gupte |
Producción | Aamir Khan, Kiran Rao |
Guion | Amole Gupte |
Música | Shankar-Ehsaan-Loy |
Fotografía | M. Sethuraaman |
Montaje | Deepa Bhatia |
- Autor
Aamir Khan es un actor, director y productor indio. Sobrino del director Nasir Hussain, Khan se convirtió en una estrella con la película Qayamat se qayamat tak (1988). Sus papeles en el cine incluyen participaciones en la película culta Andaz apna apna (1994), Rangeela (1995), Dil Chahta Hai (2001), Lagaan (2001),1 Taare Zameen Par (2007), Ghajini (2008) y 3 Idiots (2009). Khan es conocido en el mundo del cine por su perfeccionismo y por boicotear las ceremonias de premios indias.
En el año 2001 fundó una productora, Aamir Khan Productions, con su segunda esposa Kiran Rao. En 2010 recibió el Premio Padma Bhushan del Gobierno de la India.
- Argumento
Un maestro extrovertido presta ayuda a su alumno disléxico Ishaan. Ishaan es incomprendido por sus padres que creen que es perezoso y poco inteligente. Luego se dan cuenta de que su hijo tiene una deficiencia de aprendizaje.
- Valores - disvalores
Definitivamente el valor del deseo de ayudar del maestro con su amulmno, la comprensión que este le da.
Dentro de los disvalores, la presión que le ejercia la familia del niño, el desinterés del niño hacia la escuela, la falta de apoyo de su familia por que superara sus notas de clase sin preocuparse por el problema de Ishaan.
- Mensaje Educativo
La diferencia la puede hace aquel docente comprometido con su trabajo y no aquel que se dedique a cumplir con contenidos, dejando el lado humano de lado.
La película es recomendada para personas que tengan capacidad de razonamiento.
La película refleja una historia que evidentemente se puede presentar en las aulas de las escuelas en cualquier parte del mundo y como docentes se debería tener ese cuidado de observar ese tipo de estudiantes en nuestras aulas. En el caso particular del niño Ishaan Awasthi, protagonista de la película evidencia un problema de dislexia reflejándose en su escritura de espejo. El niño se vio envuelto en una serie de dificultades que le impedían desenvolverse en su espacio escolar. A pesar de sus inconvenientes, el niño presentaba una extraordinaria imaginación y sus pensamientos lo sacaban del mundo real. Al llegar el maestro de dibujo Ram Shankar Nikumbh a la escuela del niño, este nota que el estudiante presenta dificultades en el aprendizaje, lo que lo inquieta y decide investigar para poder ayudar a Ishaan.
El señor Nandkishore Awasthi, padre del niño, lo presionaba al ver que este no era tan exitoso en sus estudios como el hermano mayor de Ishaan y esto probocaba en él frustración al no poder realizar lo que su papá le exigía. En el internado, su maestra de clase se preocupaba más por cumplir con los contenidos que por evidenciar el problema del menor y tratar de ayudarlo, ésta lo sancionaba cada vez que el estudiante no cumplía con lo que ella solicitaba, además el niño enfrentó la percepción de abandono de sus padres al internarlo en esa institución.
Gracias a la ayuda del docente Nikumbh, y su esfuerzo por ganarse la confianza del estudiante haciéndole ver que muchas celebridades mundiales han tenido su problema y tomando como recurso un concurso de dibujo con la intención de sacar a relucir la potencialidad de Ishaan, el niño supero con creces sus impedimentos; añadido a esto, el docente se identificaba con el caso de Ishaan, porque en su infancia él tuvo que enfrentar las mismas condiciones y esto facilitó el acercamiento con el dicente.
La idea central del filme es una propuesta que se debería tomar en cuenta como un motivo de integración del docente con sus alumnos, el acercamiento a ellos los lleva a conocerlos y así poder ayudarlos como en joven Nikumbh hizo con Ishaan. En ocasiones solo es necesario hacer participes a esos alumnos "problemáticos" para incluirlos en las clases.
Si como docente se me presentara un caso de estos, o para saber se algún estudiante tiene problemas, muy probablemente haría lo siguiente:
- Conocer los estudiantes.
- Empatizar
- Comportamiento en clases y recreos
- Reconocer dificultades individuales
- Diagnosticar (indagar su dificultad)
- Investigar (buscar información del posible inconveniente)
- Solicitar criterios técnicos de especialistas o de otros compañeros de labor que tal vez conozcan un caso similar
- Hablarlo con encargados del alumno
- Intervenir.
Desafios de Enseñar
Algunas claves para afrontar los desafíos de enseñar hoy
Andrea Alliaud
Como docentes tenemos el principio fundamental de enseñar, esto muchos lo pueden ver como un desafío, una costumbre, una obligación o simplemente algo de cotidiano; véase como se vea, es un quehacer en el que cada docente poseerá la virtud que realizarlo a su manera y ciertamente cada forma es diferente. Tal vez, con el pasar del tiempo se nos presenten algunas alternativas para desarrollar la enseñanza de muchos estilos, mas no existe ninguna receta que nos diga cual es la “mejor” elección.
La enseñanza tiene que ir adaptándose a los cambios que exige la sociedad, no se puede pretender que las clases de hace 40 años se apliquen con el mismo sentido en nuestros tiempos, los alumnos y alumnas tienen formas de vida diferentes a los de aquellas épocas y por ende su educación será distinta. La labor de los(as) educadores(as) se expone a los cambios que genera la sociedad para adaptarse sus lecciones y tener un mejor acceso al conocimiento.
Al hacer referencia a la educación de antes, o sea, a la escuela de antes, hay que tener en cuenta al estudiante de ese tiempo, probablemente los alumnos(as) de ese entonces, se comportaban muy diferente de cómo lo hacen los niños(as) en las aulas de la actualidad; muy seguramente se prefiera a aquellos estudiantes que estaban dispuestos a sentarse en su pupitre y no hacer ruido, no brincar, no caminar, no interrumpir, etc., en la modernidad esos aspectos son muy contrarios; con todo esto y demás, el trabajo de los(as) docentes se debe encaminar a nuevas estrategias pedagógicas, no hay que sentarse y añorar a aquellos estudiantes que no contradecían a su maestro(a), hay que afrontar la realidad que se nos presenta y flexibilizar la metodología y responder a la demanda escolar para afrontar el desafío de educar.
No importa cual sea la manera de enseñar, lo que realmente vale es que la eficacia de educar debe permitir la apertura de igualdad de oportunidades para los estudiantes, observarlos como individuos y no como un grupo, saber que las capacidades y limitaciones cada uno(a) se manifiesta de modo diferente, que corresponde al(la) docente la eficacia de métodos que faciliten el saber de los alumnos(as).
martes, 24 de abril de 2012
Lectura Inclusión
La inclusión: un reto para el sistema educativo costarricense
Grettel Quijano Chacón
Para atender a
personas que necesiten algún tipo de inclusión en las aulas donde imparten las
lecciones profesores de educación regular, es necesario implementar técnicas o
capacitaciones que brinde un ambiente propicio para este tipo de personas. En
este artículo se hace mención a las personas que necesitan inclusión como estudiantes
con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual es
de ahí parte que para que exista un éxito en la educación de estos alumnos, es
preciso que tanto docentes de aula regular, docentes especiales, personal
administrativo, familiares y encargados trabajen en conjunto.
Es importante
tener definido el concepto de educación especial para tener una orientación de
lo que se desarrolla en el artículo; se define educación especial como “el
conjunto de apoyos y servicios disponibles para los estudiantes con necesidades
educativas especiales, los cuales pueden
ser requeridos de forma temporal o permanente”. (Ministerio de Educación
Pública [MEP]. Costa Rica (2005); citado por Quijano, Gretell, 2008). Además es
elemental considerar el concepto de alumno con necesidades educativas
especiales: “es aquel discente que presenta dificultades en el aprendizaje por
encima del promedio de los alumnos, que le impide acceder al currículo que le
corresponde por edad; de forma tal que requiere de adecuaciones en una o varias
áreas del currículo”. (Ministerio de Educación Pública [MEP]. Costa Rica (2005);
citado por Quijano, Gretell, 2008).
A menudo se
utilizan los términos antes citados y se hace mención a los estudiantes con
discapacidad y tal vez ni siquiera se tiene noción de del significado de
discapacidad, es por eso que se considera el destacar el concepto de
discapacidad intelectual como: “un estado particular de funcionamiento que
comienza en la infancia, es multidimensional, y está afectado positivamente por
apoyos individualizados” (Luckasson, citado por Verdugo, 2003, p. 15, citado por
Quijano, Gretell, 2008).” Así se valorará de forma significativa a estas
personas, sin prejuicios y sin dejarse llevar por lo que digan los demás.
En nuestro
caso como futuros profesionales de educación regular, se hace prácticamente
obligatorio el informarnos y prepararnos para trabajar con niños que necesiten
inclusión en nuestros grupos; esta clase de artículos brindan un gran aporte
para poder entender con claridad ciertos puntos importantes a destacar en
nuestra labor. Es nuestro deber proporcionar una educación igualitaria a
estudiantes con discapacidades intelectuales junto a los de enseñanza regular,
mas la responsabilidad no es toda del docente de aula regular, sino que
corresponde una unión con los docentes de educación especial, padres, encargados,
personal administrativo, etc, el velar por la superación académica de los
dicentes. Uno de los aspectos importantes a incluir dentro del aula con los
estudiantes con discapacidad, como con los que no presentan discapacidad es el
de respetarse unos a otros y tolerar las diferencias dentro del salón de
clases.
En Costa Rica la
educación espacial dio sus primeros pasos gracias al apoyo de Dr. Fernando
Centeno Güell, que inició la atención de personas con discapacidad de forma
privada, esto generó que el estado en 1940 asumiera la educación especial.
Desde entonces se han hecho esfuerzos por incluir a personas con discapacidad a
las aulas de educación formal; el nacimiento de la ley 7600 “Igualdad de
Oportunidades para las Personas con Discapacidad”, en 1996, y es a partir de
ahí que se da una serie de acciones para sensibilizar a la población y a partir
de ahí integrar a los estudiantes con discapacidad a las aulas.
Los esfuerzos
que se han planteado desde años atrás hay que trabajarlos en la actualidad y
lograr que las personas con discapacidad obtengan los mismos beneficios y
privilegios que el resto de la población, pero esto sólo se logra si trabaja
toda la población en conjunto, los frutos se han visto, como por ejemplo, las
rampas de los buses, taxis y transporte de pasajeros, acceso a edificios que
permitan la facilidad de desplazamiento dentro de los mismos, acondicionamiento
de baños, pasillos, etc. no obstante, todavía hay mucho por realizar, hay que
dejar de ver a las personas con discapacidad como raras y simplemente verlas
como cualquiera de nosotros, simplemente tienen algo de diferente.
lunes, 9 de abril de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)